viernes, 31 de agosto de 2007

HOY SE CLAUSURA EL PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA PAÍS IMAGINARIO Y MAÑANA EMPIEZA EL I FESTIVAL DE POESÍA CIELO ABIERTO EN BARRANCA

.
.
Hoy culmina en el Yacana el Primer Festival Internacional de Poesía País Imaginario, esta noche lanzamos los libros de Maurizio Medo y de Jorge Hurtado, ambos de la colección homónima de este festival, habrá posteriormente una mesa donde se hablará sobre la poesía latinoamericana de hoy, previos recitales de poesía. José Manuel Barrios (Uruguay), Amalia Gieschen (Argentina), Alan Mills (Guatemala) y Héctor Hernández Montecinos (Chile), nos ofrecerán otra vez lo mejor de su poesía. Ernesto Carrión (Ecuador) en este momento está retornando a Guayaquil después de 4 días de intensas lecturas y presentaciones. Anoche terminamos en Antares a las 11 de la noche, creo que nunca había durado tanto un recital, y sobre todo el público, creo que nunca hubo un público tan concentrado en los que escuchaba. Pero hoy termina el festival, hoy es la clausura, sin embargo, por esas razones que solo nos da la poesia, no todo terminará tan pronto; en Barranca, al norte de Lima, un grupo entusiasta de jóvenes poetas liderados por Jhon López, quizá el poeta joven más dinámico que conozco, inaugura mañana su propio festival, El Festival CIELO ABIERTO, adonde estaré viajando con los poetas que vinieron para el PAIS IMAGINARIO, ya con Jhon habíamos coordinado sobre esto, y para allá partimos mañana con muchas exectativas.
.
Mucha suerte a CIELO ABIERTO. Los que estamos involucrados sin malicia en esto aplaudimos estas iniciativas y las apoyamos, porque se trata de eso, de darnos la mano entre poetas, no de murmurar por lo bajo intentando sembrar cizaña, los amigos estamos más allá de esos disparos torpes, Zignos apoya este festival y parte mañana con su ejército a departir en esa hermosa tierra del norte de este Perú que tanto necesita de sus poetas.
.

viernes, 24 de agosto de 2007

Responden los Imaginarios

.
Pregunta: Amalia Gieschen
.
.
1.-¿Qué relación encuentran entre la realidad y la poesía y cómo te llevas con eso?
.
2.-¿Podrías analizar brevemente lo que ocurre en tu país con respecto al arte y relacionarlo con la realidad político/social?
.
3.-¿Qué expectativas tienes para el Primer Festival de Poesía País Imaginario?
.
.
.

.
RESPONDE, JORGE HURTADO (PERÚ):
.
1.La realidad es una cárcel imposible, como el lenguaje. Lo importante no es aprehenderla ni decodificarla, sino percatarnos cómo funciona ese mecanismo donde cada uno de nosotros inventará su posibilidad vital. Esta posibilidad no necesariamente es la afirmación de la vida, en su concepto más simple, sino esa posibilidad que necesitamos para seguir respirando, así sea en la semi asfixia. Siempre hemos buscado trastocar la realidad, destruirla y desenmascararla para habitar en la desfascinación perfecta. En un estado de nostalgia perpetua donde solo la Verdad es la única realidad posible. Víctimas de nuestros propios afanes, nos entregamos a la búsqueda de nuestra libertad, en un juego de relaciones enraízadas en la desesperación. La poesía es la única que puede crear a partir de la desfascinación. La poesía no emplea la realidad y el lenguaje, sino los reinventa. Se desplaza por todos los planos para no ser una mera copia de las emociones. La poesía desborda la realidad, así sea difícil asumir una posición donde la realidad aparente ir más allá de nosotros mismos. La realidad no destruye al hombre, la realidad no somete mediante las circunstancias, es uno el se que ha quedado maniatado porque no ha aprendido a asumir esa posibilidad vital: vivir en el deslumbramiento constante que significa la poesía. Asumir la poesía es ir hacia todos los límites, así eso signifique cientos de navajas que se pegan a nuestros cuerpos o un delirio constante.
.
2.- El arte en el Perú ha planteado nuevas formas de cuestionar su devenir. A pesar de los cánones que han orientado los discursos y presupuestos artísticos, ha habido picos donde la literatura y el arte han llegado a un punto que unía toda la dispersión existente. El panorama el arte peruano es muy amplio. La experiencia en los años ochenta, por ejemplo, hizo que nuevos planteamientos artísticos aparezcan con fuerzas diferentes. En el aspecto político, el Estado nunca ha asumido un rol importante en la formación ni incentivo de los artistas. Nunca ha habido un compromiso real con el arte, a pesar de poseer mucha normas o decretos, nada de eso se cumple. Existe una frase dicha por el escritor chileno Roberto Bolaño, que los artistas no deben esperar a los Mecenas, y el único mecenas es el vacío. Esta frase en el Perú es una brutal realidad. La regla. Y en provincias, ya pues, es el vacío más agresivo.
.
3.-La naturaleza del festival País Imaginario es la unión de voces, que poseen registros diferentes en el trabajo creativo. Un rasgo característico es la movilidad del lenguaje, como si se hubiesen comprendido que la poesía es un acto constante de devenir. Las fronteras se han disipado no solo en el sentido geográfico sino del texto poético. Zignos ha emprendido una labor ambiciosa y utópica, como el mismo nombre lo dice, pero posible. Por algunos días, Lima se convertirá en un escenario móvil de poéticas representativas de América. Una de las críticas que siempre se han realizado sobre los festivales es la centralización de las lecturas, donde Lima es el único punto. Se debería crear mecanismo de descentralización, donde se involucre realmente a la ciudad, y no sea un encuentro turístico de escritores en ciudades del interior del país. Creo que los poetas que han emprendido este festival poseen las cosas más claras, respecto a esta deficiencia.
.
.
Jorge Hurtado es Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Poeta, narrador y periodista. La mayor parte de su trabajo poético está aÚn inédita. Una selección de sus poemas ha sido publicado en la antología 18 poetas latinoamericanos (Zignos, 2006) y participó en los recitales de poesía y el disco de lecturas Entre Dos Siglos. Actualmente se dedica al periodismo cultural en el diario La Primera. Obtuvo el primer premio en el 2º Concurso de Cuentos de la Feria Internacional de Libros de Trujillo, en el 2005.
.
.

.
RESPONDE JOSÉ MANUEL BARRIOS (URUGUAY):
.
1.-Suele hacerse una dicotomía entre ambos planos, herencia creo yo de malos hábitos realistas. Me parece que el proceso de creación artística es una forma de internalización y de verbalización del mundo como lo es todo otro discurso. Pienso ambos planos conformando un mismo estímulo: digestión del socius y construcción de mundo en un mismo proceso. La poesía desestitucionaliza el lenguaje para decir cosas que comienzan a existir porque ella crea los nexos para pensar el mundo de esa manera, nombra y al nombrar produce.
.
2.-Es difícil hallar las líneas contextuales en relación al fenómeno artístico. La crisis del 2002 me parece una crisis bisagra, que tocó áreas muy sensibles no sólo en el living de casa sino también en las cuerdas donde tendíamos ropas demasiado gastadas sobre la azotea de noche latinoamericana. Fue (y sigue siendo) una crisis de identidad nacional, la pauperización del país hizo que el grado de elitización cultural aumentara. No obstante los cambios políticos han hecho una indudable apertura para el crecimiento y la diversificación creativa que, pese a la torpeza de su performance, no deja de ser algo grato. Pero esto todavía está muy relacionado a contextos limitados y muy circunscriptos, además de lo local está todo el fenómeno de la glocal y lo que implica a nivel masivo. Es indispensable trabajar desde la identidad y para la identidad si queremos superar la masificación que intercepta el acontecer creativo, no quiere decir encapsularse en la aldea, sino tener conciencia de la voz desde donde se emite el discurso para no caer en un discurso neutro, más de lo mismo, porque de eso ya tenemos bastante.
.
3.- Que la poesía ocupe un lugar no sólo en los imaginarios sino también en los territorios. La no alienación es también no alineación... un crédito por las alternativas de fortificar una zona: si hay gente que escribe poesía, si se publican libros de poesía, si se hacen festivales de poesía que convocan a personas de lugares distintos, eso crea una zona y confirma la silenciosa existencia de los lectores. En un sistema donde la promoción de lo humano es hegemónica en torno a valores de mercado la poesía siempre va a alzarse como una voz que hace y dice otra tierra posible de ser imaginada.
.
.
José Manuel Barrios es estudiante de la licenciatura en Letras (FHCE, U.D.E.L.A.R.). Actualmente trabajo como investigador para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (U.D.E.L.A.R), y como colaborador en La Diaria. Poesía: Treefingers: último poema barroso. Tomo I de las obras completas de Pablo Polyester (2005, inédita). Democracia (2006), Explanans (Zignos, 2007).
.
.
.
RESPONDE, HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS (CHILE):
.
.
1.- Desde que comencé a escribir me interesé por superar la dialéctica de realidad/poesía, y esas cosas de vida real y obra efectiva, de hecho todo lo que he escrito parte desde una tensión crítica entre la ficción y la escritura. Creo que la ficción es el nuevo género literario en la escritura, porque allí no hay género, cabe la novelística de Bolaño o Vila-Matas, el cruce ensayístico de Piglia, las poéticas del peruano Enrique Verástegui, el cual ha llegado más lejos en su delirio del conocimiento humano, y son muchos más. La poesía es un género realista porque en cada momento anuncia su desaparición, y esa es su ficción que la hace luminosa y nómade.
.
2.- Sucintamente, te puedo decir que la construcción del lo que se ha llamado mercado cultural ha venido a hacer visible el desamparo económico y civil de los artistas, en especial los escritores. En Chile existen becas y algunos premios, pero por la cantidad de autores se hacen escasos como reconocimiento e incentivo, porque eso es más que todo una disticinción: un estímulo para seguir así o justamente para hacer todo lo contrario.
.
3.- Todo festival poético es un triunfo a las economías dominantes, a las moralinas burguesas, al silenciamiento cultural. Me alegra mucho que Perú sea el anfitrión de este festival tan importante, tal como será México con "El vertigo de los aires" ahora en octubre o "Latinale" en Alemania. Nosotros hemos hecho dos festivales en Santiago, "Poquita fe" y este próximo año esperamos hacer el tercero con todo el cariño, la fraternidad y la amistad de los poetas latinoamericanos.
.
.
Héctor Hernández Montecinos (Santiago, Chile, 1979). Licenciado enLiteratura. Doctor en Filosofía mención Teoría del Arte. Haescrito en poesía No! (2001), Este libro se llama como el que yo unavez escribí (2002) y El barro lírico de los mundos interiores másoscuros que la luz (2003), los cuales aparecen reunidos en [guión](Santiago: LOM, 2007), que es el libro hermano de [coma] (Santiago:MANTRA editorial, 2006; 2º edición, Sao Paulo: Amauta editorial,traducida al portugués, en prensa) que reúne su trabajo poético del2004 a la fecha. Ha publicado Putamadre (Zignos, 2005) y Segunda mano (Zignos, 2007). Es el director general de los encuentros de poetas latinoamericanos en Santiago de Chile "Poquita Fe" (2004 y 2006).
.
.
.
RESPONDE, MAURIZIO MEDO (PERÚ):
.
.
1.-No puede existir poesía sin realidad. Toda escritura parte de ella , la sublima y se la devuelve a la tribu, purificada- más que el lenguaje, como sugería Mallarmé, pienso que la poesía, toda poesía, se nutre de la realidad. Sin ir muy lejos, en Litane, Alejandro Tarrab, valga la redundancia, la desrealiza mediante un lenguaje que surge de la confrontación personal con sus diversos niveles; en Síncopes, Alan Mills, la escruta para forjar otra intermedia, cuyo dónde es el habla, entre la que ve y la que sueña; la poética de Carrión es una carnavalización de la realidad, Demonia Factory su exorcismo. ¿Desde dónde surgiría la poesía si no desde la realidad?
.
2. -En ese sentido creo que Harold Alva fue bastante claro, Amalia. Más que establecer este tipo de relaciones, que generalmente caen en la banalidad o en lo barroco-có, hablemos más bien de lo que está ocurriendo. Esto es, ahora, País imaginario, hablo de la realidad; esto es ahora la celebración de un encuentro que va más allá de la reflexión sobre el devenir poético y se presenta y surge con libros bajo el brazo. Insisto, hablo de la realidad, el resto es literatura.
.
3. -Desde ya, y aquí hablo como juez y parte, por estar en la organización, gran parte de mis expectativas son ya realidades con la llegada de los amigos: Alan, Ernesto, Manuel, tú, Amalia...No menciono a Héctor pues ya es parte de la casa. Y su encuentro con los de casa, Paul, Lucho, Willy - estoy siendo arbitrariamente subjetivo. Será muy enriquecedor compartir por unos días un mismo espacio, éste que abre el horizonte de otro imaginario. No creo que este festival pueda compararse con otros, en los pocos que he participado; unos con aura oficialista, otros financiados por consorcios y empresas privadas. Creo que éste surge, y sin alegorías, desde la margen. Y la margen es del deseo de cuatro personas, (oh mundo lo siento por ti/ tú no conoces a estas cuatro personas, Pound dix), con Harold a la cabeza, que apuestan por ver convertido en realidad lo que hace diez años podía parecer utópico. ¿Qué faltaría? Amén de un afamado quiropráctico, para después de cada jornada, tal vez, -esto lo hablábamos con Alan- , un poco más de presencia femenina. Pero es algo que se puede aún arreglar, sé que cada recital es una convocatoria abierta. Si se hubiera contado con algún tipo de financiación doy por descontado que otros poetas, muy amigos, como José Kózer, Roberto Echavarren, Raúl Zurita y Róger Santiváñez nos habrían acompañado. Eso, seguramente, ocurrirá en las próximas ediciones.
.
.
Maurizio Medo nació en Lima en 1965. en 1986 ganó el Premio Nacional de Poesía Martín Adán, el 2004 el José María Eguren del Instituto Peruano de Cultura de Nueva York, y este año, su libro MANICOMIO, ha sido nominado al galardón Festival de la Lira, de Ecuador. Son 10 los libros finalistas han participado poetas de todo el mundo. En este festival presenta Manicomio (Zignos, 2007)
.
.
.
RESPONDE ALAN MILLS (GUATEMALA):
.
.
1.-En mi obra quiero que emerjan, al mismo tiempo, un cierto paisaje social y los más profundos, íntimos y angustiantes laberintos, produciendo confusión entre lo meramente alegórico y la documentación del paisaje social mentado. Me interesa ponerme en crisis, que nuestro destino sea diluirnos en un absurdo tan doloroso como redentor.
.
2.-No sabría cómo resumir algo tan complejo, pero quizás podría decir que desde la firma de los Acuerdos de paz hace 10 años, el sector que más se ha desarrollado en la vida nacional es el cultural y artístico. Tenemos un escenario muy potente, con propuestas de mucho riesgo que plantean reflexiones y aproximaciones radicales a nuestra historia y nuestro presente convulso. Surgen poetas que se nutren de diversas experiencias no solamente locales y que están también desplazando los criterios conservadores con que se ha entendido la poesía en el país (Julio Serrano, Luis Méndes Salinas). Hoy se quiere hacer una poesía que dé cuenta de nuestras múltiples fracturas frente al lenguaje y la realidad, y ojalá surjan más editoriales, revistas y antologías que apuntalen este proceso de cambio iniciado desde los 90’s. Los artistas estamos dialogando con toda la energía de nuestro talento y con toda la pasión por reinventar un territorio que nos duele y nos maravilla.
.
3.-Lo más importante es encontrarme con otros poetas que andan en búsquedas similares o análogas a la que yo llevo, hacerse familia desde un contacto crítico entre diversas experiencias estéticas: enriquecerme. Un festival como País imaginario debe fortalecer la red, la comunidad imaginaria que estamos inventando en América Latina, y para mejorar debe crecer y ser siempre móvil, ser un verdadero festival itinerante que le permita consolidarse como el campamento para las nuevas dicciones con que queremos dejar rastro de nuestros constantes colapsos y de nuestros sueños, así sean turbios...
.
.
Alan Mills nació en Ciudad de Guatemala, 1979. Ha escrito un solo un solo libro llamado Testamentofuturo, el cual fue publicado en tres entregas y como obra de iniciación de 2002 a 2005, en Guatemala y México. Con Síncopes (Editorial Zignos, Perú 2007) da comienzo a un proyecto radical de escritura que aspira a una documentación terrible de su vida y su paisaje social. Ha participado en múltiples festivales en América Latina y en el V Festival Internacional "La poesía tiene la palabra” organizado en 2005 por la Casa de América en Madrid. Colabora con diversos proyectos literarios en Hispanoamérica y dirigió el proyecto poético Rusticatio en 2006.
.
.
.
RESPONDE, ERNESTO CARRIÓN (ECUADOR):
.
.
1.- La poesía nace justamente del conflicto con la realidad. Desde la insatisfacción; pero esto no significa que el poeta carezca de dominio de una posibilidad emergente. Hasta el poema más desgarrador y la voz más marginal y extraviada poseen conceptos claros sobre lo que quisieran fuera este mundo. Escribir es asumir una postura estética que al mismo tiempo es ética. Nadie puede escribir sin poseer un claro concepto de la enfermedad. Ninguna escritura seria nace del gozo o de la abundancia. Escribimos porque sabemos algo está mal. Escribimos porque no podemos volarnos la tapa de los sesos y cerrar los ojos. Escribimos, también –cobardemente-, para continuar mirando y pensar que hacemos algo.
.
2.- El arte, como sucede en cualquier ciudad latinoamericana, está concentrado en pocas manos. El sustento editorial en Ecuador es mínimo, así como las garantías jurídicas para que un escritor pueda vivir de su oficio. Mucho, parecería ser, el estar publicado en las casas editoriales de Quito, y esperar la buena distribución de tu libro. Sin embargo, el arte sí es valorado en ciudades como Cuenca y Quito; incluso se realizan eventos que poseen el carácter de promover el apego a la literatura y artes plásticas.
.
3.- Sería excelente que esta campaña de Harold alva y Mauricio Medo fuera tomada en cuenta por instituciones gubernamentales. Que recibieran el apoyo debido. Se está intentado reunir a la voz emergente de América Latina, a las nuevas propuestas. Ellos están apostando por trazar un posible mapa lírico , donde nos reunamos todos.
.
.
Ernesto Carrión nació en Ecuador, 1977; autor del poemario La muerte de Caín. Obtuvo este año el VI Premio Latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín por su libro Demonia Factory - un verdadero producto de la destrucción, según sus palabras- (Zignos, 2007) consolidándose como uno de los poetas jóvenes más radicales.
.
.
.
RAFAEL GARCÍA GODOS SALAZAR (PERÚ):
.
.
1.-Para escribir, en mi caso, las imágenes pueden venir en un sueño, en una visión, si en caso fueran de la realidad, ya las altero, como una fotografía, la truco, la sobreexpongo, la yuxtapongo, la mando a negativo, etc... en todo caso el hecho de escribir de poesía es un hecho real.
.
2.-Amplísimo, pero no pasa nada. Inacción.
.
3-Para este tiempo, para mi criterio falta tiempo. No se puede comparar con otros festivales porque todavía no comienza este, después se puede evaluar. Falta hacer, simplemente.
.
.
Rafael García Godos Salazar, nació en Lima en 1979. Comunicador Social. Premio Video Cortometraje BBDO (Panamá 2000) Premio Poema-Objeto Oquendo de Amat de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2005) Premio Dorian Arts (2006). Ha publicado No importa borrar (2000) viruspop/raggs (2004) ETO (2005) y queridolucía (2007).
.

martes, 21 de agosto de 2007

ROBERTO ECHAVARREN, sobre País Imaginario

.
.
¿Qué opinión te merece la impronta de nuclear diferentes manifestaciones de la poesía latinoamericana dentro de un país imaginario?
.
Pregunta: José Manuel Barrios
.
.
Veo en Latinoamérica una movida de poetas jóvenes, festivales, encuentros, ediciones... En octubre de 2006 asistí al festival Poquita Fe de Santiago y allí pude oír y conocer a poetas en un ambiente que me pareció muy fresco e incitante. He leído la obra de Héctor Hernández Montecinos, que me interesa, y la de Diego Ramírez, entre otros. En Uruguay ediciones Artefato y algunas más han traído al ruedo algunos poetas jóvenes interesantes. Creo que la poesía es uno de los modos de lidiar, en el lenguaje, con las nuevas maneras de una conciencia colectiva: experiencias de intensidad hacia los bordes, por territorios que se nos abren y que antes no estaban allí. En lo personal me interesan cuestiones de género, nuevos estilos de vida, que no son tan nuevos, sino que explotaron en los sesenta como parte de un proceso global que se desgrana en las décadas y se renueva y expande con cada generación. En este sentido, y sólo en este sentido, como jalones de una conciencia colectiva (más que como procedimientos o “influencias”) me parece que hay una continuidad en la poesía de las últimas décadas, a partir de la constelación Medusario. Los autores incluidos allí son un referente, pero hay que recordar además que varios de ellos siguieron escribiendo y su obra no se limita al marco reducido de esa muestra. La distinción entre coloquialismo y neobarroco no es de por sí suficiente. Aparte de los procedimientos poéticos habría que considerar las problemáticas que se articulan en cada caso.
.
“País imaginario” es un rótulo que da que pensar, en la medida en que alude al proceso dinámico que origina un texto. Recuerdo al propósito los versos de Góngora, en el soneto donde examina el proceso de la inspiración. Cito un fragmento:
.
Varia imaginación, que en mil intentos
A pesar gastas de tu triste dueño
La dulce munición del blando sueño
Alimentando vanos pensamientos,
Pues traes los espíritus atentos...
¡Síguele!...
.
Yo haría una distinción entre “tener imaginación” y “tener un imaginario”. La imaginación puede ser difusa, caprichosa y también inconsistente. Pero alguien capaz de tejer una “cárcel de amor” a su deseo con los hilos de la escritura, ése tiene un “imaginario”. La poesía de Marosa di Giorgio me parece un ejemplo clarísimo a este respecto. Tampoco creo en la oposición “imaginario” y “real”: porque un “imaginario” vigoroso articula un problema “real”, sea el del propio deseo, sea el terremoto del Perú.
.
Y en cuanto a “país” es una gran suerte que el castellano se hable en diferentes enclaves del continente y del mundo, con diversos sabores, terminología, entonación, clima y color de la piel. Nos une la lengua y la micropolítica, vale decir, la gestión cultural, los festivales, los contactos. No la macropolítica, con sus retóricas de propaganda y sus boatos de falsos compromisos.
.
.
Roberto Echavarren es uruguayo. Hizo estudios de postgrado en filosofía en la Universidad Goethe, de Frankfurt am Main. Se doctoró en letras en la Universidad de París VIII.Fue docente en la Universidad de Londres, en la Universidad de Nueva York, en el Instituto Rojas de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo. Sus últimos libros de poemas son Performance (una antología de sus volúmenes anteriores de poesía y una serie de trabajos en torno a su obra) compilado por Adrián Cangi, Buenos Aires, Eudeba, 2000; Casino Atlántico, Montevideo, Artefato, 2004; Centralasia, Buenos Aires, Tse-tse, 2005. Sus novelas son Ave roc, Montevideo, Graffiti, 1995, Buenos Aires, Bajo la luna, 1995; reedición Buenos Aires, Mansalva, 2007; y El diablo en el pelo, Montevideo, Trilce, 2003, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2005. Traducción al portugués: O diabo em pêlo, Curitiba, Travessa dos Editores, 2007.Sus libros de ensayo son: El espacio de la verdad: Felisberto Hernández, Buenos Aires, Sudamericana, 1981; Montaje y alteridad del sujeto: Manuel Puig, Santiago de Chile, Maitén, 1986; Margen de ficción: poéticas de la narrativa hispanoamericana México, Joaquín Mortiz, 1992; Arte andrógino: estilo versus moda , Premio del Ministerio de Cultura de Uruguay, Montevideo, Brecha, 1998; Buenos Aires, Colihue, 1998; Valencia, Ex-culturas, 2003; y Fuera de género: criaturas de la invención erótica, Buenos Aires, Losada, 2007.Es compilador (junto con José Kozer) y prologuista (junto con Néstor Perlongher) de Medusario, muestra de poesía latinoamericana, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.

sábado, 18 de agosto de 2007

WILLY GÓMEZ MIGLIARO, sobre País Imaginario

.

¿Recuerdas si durante los años 90 alguna vez se celebró un festival así?
.
En los 90 no recuerdo festivales de poesía ni encuentros con nadie en la que los poetas se vieran comprometidos, salvo con el fracaso y el miedo. El país era oscuro y la gente muy pobre. El lenguaje de la poesía una jornada insignificante. Y el más notorio –sino el único- congreso de poetas, fue el que realizó el estudioso Jorge Cornejo Polar hacia el 94 en la Universidad de Lima, donde tuve la oportunidad de conocer y escuchar a viejos y queridos poetas latinoamericanos. Sin embargo, hoy el cantar es otro, y veo -y siento- que los poetas actuales vienen construyendo su propia empresa, y eso me llena de admiración y los envidio, aún cuando todavía no me digan nada claro desde su lenguaje soñado y/o fresca construcción.
.
¿Por qué crees que esto no se dio?
.
Acabo de responder.
.
¿Qué opinas de la celebración de este encuentro?
.
Pienso que este encuentro será la confrontación del lenguaje. Se sucederán voces, y serán una a la vez, ya que los ritmos de nuestra lengua trascienden, siempre, nuestro campo de acción.
.
¿Qué opinas sobre el hecho de que se piense en la poesía ya no a nivel nacional sino desde un ámbito latinoamericano?
.
Atrevido y menos medieval.

.
.
Willy Gómez (Lima, 1968) es poeta y profesor de Literatura. Ha publicado los poemarios Etérea, Nada como los campos y La breve eternidad de Raymundo Nóvak, todos bajo el sello Hipocampo Editores. Ha aparecido en diferentes antología nacionales e internacionales, entre las que destacan La letra en que nació la pena, muestra de poesía peruana 1970-2004 (Santo Oficio Editores, Lima, 2004; selección a cargo de Maurizio Medo y Raúl Zurita), Poesía viva del Perú (Universidad de Guadalajara, México, 2004; selección a cargo de Dante Medina) y Caudal de piedra, veinte poetas peruanos (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005; selección a cargo de Julio Trujillo).

lunes, 13 de agosto de 2007

MAURIZIO MEDO: EL PAÍS IMAGINARIO SERÁ NÓMADE

.
Entrevista de Ana Silvia Padilla, Guatemala.
.
.
¿Maurizio, por qué “país imaginario”?
.
La colección apareció con este nombre desde la segunda edición del libro Manicomio. Pero, hace unos meses, al editar un ensayo sobre poesía latinoamericana, En un país imaginario, se llamó, fue cuando el nombre, lo creo así, nos eligió. En este título también hay un homenaje implícito a Nicanor Parra. Ojalá que como en el poema “El hombre imaginario” en este encuentro, la poesía, ese placer imaginario, vuelva a palpitar en “el corazón del hombre imaginario”. Ese que somos todos.
.
¿Qué los llevó a plantearse como ámbito “lo latinoamericano” y no únicamente lo peruano?
.
Creo que la poesía en Latinoamérica, y aquí tienen mucho que ver tanto los encuentros de poesía joven – fundamentalmente el de los amigos de Poquita fe, fundamentalmente el de los amigos del Estoy Afuera, como también los esfuerzos de Cristián De Napoli con Salida al mar y los de Álvaro Lasso con Novísima Verba- como otros, de algunas editoriales independientes, por sacar a la luz proyectos de autores por la valía de sus escrituras (más que por “representativos” de un país o de una generación), han ido trascendiendo ideas como las de “literatura nacional” o “generación metaliteraria” para articular, más bien, pequeñas colectividades. “Pandillas”, las llamaría Pablo Paredes; “redes”, Alan Mills; “nodos”, Ramón Peralta. La existencia de estas “colleras”, ahora soy yo quien añade otra forma de llamarlas, en peruano, da cuenta de un revival en la tradición de la ruptura y, al mismo tiempo, de una nueva ruptura. Una que se da fuera de la antigua relación con el canon, desde un no-lugar (Milán dixit) Si pensamos en este ámbito, ¿latinoamericano?, es para que estas pandillas, redes – aunque Mills debió decir maras- nodos y colleras puedan contar con un espacio particular para seguir escribiendo. Se trata de sumar esfuerzos. Personalmente, en un futuro, por qué no, otra versión de este festival, estoy pensando en voz alta, podría surgir de un esfuerzo conjunto de Zignos con EBL (se me ocurre un nombre); con Invisibles (se me ocurre otro); con Mantra (otro más). Ahora, no sé si sea correcta la idea de un “ámbito latinoamericano”. Por ahora diría que su ámbito rodea algunas comunidades del centro y el sur de América. Para hablar de lo latinoamericano deberíamos de denominar como “latinos” a los negros de Cuba o de Brasil (lo decía ya Cabrera Infante) e incluir también al portugués y al francés.
.
¿Cuál fue el criterio de selección para elegir a los autores de esta colección?
.
Te lo respondía un poco entre líneas. Básicamente sus propuestas. Libros como Litane, de Tarrab; Síncopes, de Mills; Demonia Factory, de Carrión; Segundamano de Héctor Hernández Montesinos, por citar algunos, se encuentran en una apuesta. En ellos se resuelve, si es que cabe este término, el diálogo de sus tradiciones con las vanguardias. La poesía de estos autores no queda en el decir (que es el gran equívoco), está más allá. Plantea alternativas y soluciones con el lenguaje para descontaminar la crisis que había en él cuando emprendieron su oficio. ¿Descubrieron la pólvora para romper con la apoesis y chatura en la que caía el “formato” coloquialista? No, ya habían antecedentes. Ahí tienes el espléndido Medusario recopilado por Roberto Echavarren, y otras obras como las de Zurita, Maquieira, Marosa de Giorgio, Kózer, Milán o López Degregori.
.
Alva señalaba que “País Imaginario” nace, tanto como colección y como festival, impulsado por el mismo espíritu integracionista del resto en una apuesta por los escritores de esta generación...
.
Vayamos por partes. No creo que sea el “mismo espíritu integracionista”. ¿Por qué? Los encuentros han tenido un lugar el cual desde arranque ya se proyecta como sede: Buenos Aires, Santiago, D.F. Si bien este primer encuentro lo celebramos en Lima, de ninguna manera pensamos que Lima se vaya a constituir en la sede de un encuentro anual, o bienal. La idea es que, como la poesía sea itinerante y nómade. En cuanto a aquello de “escritores de esta generación”, personalmente lo recibo como un elogio. ¡Favor que me hace¡. A mí y a otros autores que saldrán a futuro, pues la futura selección es una tarea que me delegó Harold. Por ahora dejo aún en reserva sus nombres.
.
¿Los autores seleccionados podrían ser considerados como “neobarrosos?”
.
¿Si uno lee detenidamente Litane de Alejandro Tarrab encuentra ahí eso “neobarroso” como el gesto predominante? No lo creo. ¿ En Hernández Montesinos, sí?. Sus obras están más allá. Son otros espacios. ¿Fundacionales? No, no me trago ese cuento, y sé que ellos tampoco. Tal vez agonales. Lo mismo podría decir de Carrión, de Mills o de Barrios. Me parece que lo “neobarroso” crea en algunos una especie de conflicto nominal y, en otros hace que se pretenda descifrar el palimpsesto “poesía latinoamericana” a través de la absurda dualidad: coloquial vs. neobarroso. Los autores seleccionados, y esto fue algo que hicimos de manera conjunta Alva y quien te habla, tienen el mérito, si es que en realidad fuera un mérito, de abrir nuevos espacios, nuevos discursos y nuevas indagaciones entre los lenguajes de este “país imaginario”.
.
¿No te parece demasiado ambicioso presentar la colección en el marco de un festival?
.
Personalmente prefiero el término “encuentro”, mi inconsciente asocia aún la palabra “festival” con los de San Remo. ¿Es ambicioso reunir a poetas de cinco países hermanos? Sí, lo es, y no. Y digo no, pues aquí hay un esfuerzo mancomunado: organizadores y escritores. El apoyo que tiene Zignos, al menos el que tuvo en esta ocasión, es casi nulo. ¡Salve, Alva¡. Puedo mencionar solamente a dos centros de estudios universitarios, amén de la gestión de Rafael García Godos y la generosidad de algunos amigos, promotores culturales todos ellos. Este no es un encuentro de la corporación Alva&Medo (sería espantosa la sola idea de una corporación). Sí la de dos lectores que median esfuerzos para organizar algo que, al realizarse, dejará de ser un sueño de entrecasa para formar parte de la realidad de los poetas y de las personas que asistan. No hay público, decía citando a Gambarotta, pero sí hay oyentes. Y, por qué no, si este encuentro posibilita una comunión entre ellos y los creadores, la ambición vale la pena. Y más cuando la ambición tiene una proyección. Creo que la meta, y lo digo en voz alta, es que en Guatemala, en Ecuador, en Chile, en Uruguay, etc., este país imaginario crezca, que se articule una movida que establezca una serie de lineamientos ideológicos, estéticos y críticos. A mí me hace mucha ilusión pensar en Santiago y Montevideo como las próximas sedes.

domingo, 12 de agosto de 2007

10 preguntas para Harold Alva sobre PAÍS IMAGINARIO

.
Por Amalia Gieschen
.
.
Harold Alva nació en Piura (Perú), en 1978. Estudió Derecho y Ciencias Políticas. Poeta y editor. Actualmente dirige Editorial Zignos y es codirector de la revista LA CAJA NOCTURNA (edición peruana). Es mentor, junto con Maurizio Medo, del Primer Festival de Poesía "País imaginario".

.
¿Qué es, para vos, un “país imaginario” en Latinoamérica?
.

Vamos por partes. Primero por qué intentar construir desde la poesía un país imaginario, qué no tenemos como latinoamericanos para inventarnos un país imaginario, o qué tenemos. Te respondo con plena consciencia generacional: hemos recibido como herencia territorios fracturados, en cada uno de los países de nuestra América somos víctimas de crisis generalizadas, somos los sobrevivientes de catástrofes sociales que prácticamente han puesto en nuestros hombros una responsabilidad gigante: la simple premisa de no repetirlas; de allí que lo que nos mueve a intentar este Festival sea en efecto la urgencia de integrarnos; si políticamente vamos por distintas direcciones, entonces partamos por algo, tomemos como bandera algo que en realidad nos identifique, es decir, empecemos por nuestro lenguaje, y allí la poesía cumple un rol determinante, porque los poetas seleccionados para la primera serie de esta colección, son escritores con plena consciencia de “lo latinoamericano”. Entonces para mi este País Imaginario es el primer paso para curar estas fracturas.
.
¿Cómo surgió el proyecto?
.
Hace tres años dirijo una editorial en Perú: Zignos; cuando empecé con la editorial la idea era aportar desde los libros por un verdadero cambio social, digamos que mi pretensión fue poner mi granito de arena desde la cultura, y lo interesante de tener un sello editorial es que conoces a otras personas que están en lo mismo, a eso le agregamos que también soy escritor, entonces conocía a otros escritores que pese a ser muy talentosos no podían acceder a publicar sus libros. Y esto coincide con un buen momento de la literatura latinoamericana última, los poetas empiezan a organizarse y a pensar ya no en función país sino como verdaderos ciudadanos a otra escala, como que la globalización les llegó de golpe pero desde la escritura supieron lidiar con ella, y empiezan estos desplazamientos llamados encuentros de poetas; donde -a diferencia de aquellos que son verdaderos paseos turísticos con viáticos pagados y con respaldo institucional- los miembros de esta nueva generación, con todo el sacrificio que el bolsillo les permite, inician este intercambio de experiencias en distintos escenarios: el Poquita Fe en Chile, el Estoy Afuera en México, el Novísima Verba en Perú o el Salida al Mar en Argentina. Convirtiéndolos en mi primer referente para intentar construir este país imaginario con sus miembros más representativos. Yo tenía ya la idea de editar una colección de poesía con esta generación, incluso publiqué una muestra de 18 poetas, posterior a ello es que empezamos a intercambiar correspondencia con Maurizio Medo, y Maurizio incluso también tenía un estudio sobre estos poetas, su libro se llamaba En un país imaginario, entonces allí quedó el nombre: nada más preciso para definir esta búsqueda. Y empezamos a seleccionar a los poetas de esta colección.
.
¿Qué significa el festival a nivel personal?
.
Que estoy siendo consecuente con mi función de escritor. Es mi responsabilidad social lo que me mueve.
.
¿Y a nivel público?
.
Me queda la satisfacción de saber que estamos apostando por un grupo de poetas que estoy convencido serán fundamentales para el proceso de nuestra literatura. De eso, los lectores, se darán cuenta cuando tengan los libros en sus manos.
.
¿Qué perspectivas tienen para esta edición?
.
La meta es difundir las obras de estos siete imaginarios. No dejar que se nos escape ni un mínimo espacio donde podamos llegar con la escritura.
.
¿Qué falencias viene a cubrir el Festival?
.
No ha habido en Latinoamérica un festival donde no sólo se hable de poesía, sino que además presente a un grupo de poetas jóvenes cuyos libros han sido publicados especialmente para este evento, y sin ser esto una feria de libros, y menos aún, sin ningún apoyo para lograr las publicaciones, aquí es el equipo, la organización de este festival, quien ha hecho posible que podamos realizar un acontecimiento sin precedentes. Eso y, por supuesto, la confianza de estos jóvenes escritores quienes nos han confiado sus obras, en algunos casos, primeros libros. Conozco algunos sellos independientes que también realizan esfuerzos por editar literatura última, sin embargo, lo que comentaba al principio, nos interesa un discurso por “lo latinoamericano”, es decir hay sellos que editan poesía pero no como esa apuesta por darle a su proyecto ese sentido político del libro.

.
En definitiva, ¿en qué se diferencia de otros Festivales?
.

Lo que nos impulsa es el mismo espíritu integracionista del resto, sin embargo, la diferencia radica en que estamos acudiendo más allá de los recitales y las ponencias, Zignos está apostando por las obras de esta generación y, además, este será un festival itinerante.

.
¿Cuál fue el criterio utilizado para la selección de poetas?
.

Como en toda selección que pretende la trascendencia, el criterio ha sido la calidad de los textos, a eso, sumado lo que ya había comentado a tu primera pregunta. Ojo que los poetas seleccionados vienen de tradiciones poéticas muy importantes, Héctor Hernández Montecinos y todo lo que significa la poesía chilena, con precedentes como De Rokha, Parra, Zurita o Maquieira, por citarte algunos, miembro de una promoción con voces como las de Paula Ilabaca, Pablo Paredes o Alexis Donoso. José Manuel Barrios de Uruguay y Benedetti, Achurar, Echavarren, Courtoise o los novísimos Nicolás Alberte, Horacio Cavallo o Leandro Costas Plá. No ha sido una selección fácil, hemos tenido que sumergirnos a investigar lo que aconteció y acontece en Latinoamérica; y estoy convencido que no hemos fallado al momento de determinar a quiénes editar en esta primera serie. Un caso sumamente satisfactorio ocurrió con Alan Mills, particularmente desde Asturias no había leído literatura guatemalteca, gracias a esta búsqueda pude conocer a poetas como Huberto Alvarado, José Luis Villatoro, Luis de Lión y a los más jóvenes, Regina José Galindo o Javier Payeras, entre otros; lo mismo sucedió con Ecuador y Ernesto Carrión, con esa gran responsabilidad sobre sus hombros de poetas como Carrera Andrade o Jorge Enrique Adoum, y de sus contemporáneos Luis Carlos Mussó, Ángel Emilio Hidalgo o Juan José Rodríguez. Y Alejandro Tarrab de México, una de las voces más singulares sin duda alguna de su generación, y cuidado que México tiene una de las más sólidas tradiciones poéticas de América, esto lo confirman poetas como Octavio Paz, Sabines o Villaurrutia, y de su generación, poetas en permanente búsqueda como Ramón Peralta, Rodrigo Flores o Jorge Solís Arenazas. La amistad aquí influye nada, de hecho personalmente no conozco a todos y si media algún tipo de afecto ha sido algo que se ha dado después de seleccionarlos, a medida que íbamos corrigiendo sus libros. Con Jorge Hurtado y Medo, hemos completado una buena primera colección.

.
¿En qué otros países se va (o se iría) a hacer y que otros poetas tienen en cuenta?
.
Te adelanto dos autores como primicia: Pablo Paredes (Chile) y Romy Sordómez (Perú). Hemos pensado en Chile el próximo año, pero aún no es seguro, prefiero dejarme guiar por mi brújula, tipo Capitán Jack Sparrow.

viernes, 10 de agosto de 2007

martes, 7 de agosto de 2007

Unos Zignos

Carta del poeta José Kozer a País Imaginario
.
.
Recordar es imaginar. Cuando algo sucede, de inmediato pasa al reino de la imprecisión. Ocurre, y lo que ocurre lo desconozco a ciencia cierta y en todas sus ramificaciones y aspectos: apenas me llega un contorno, un núcleo grueso, el suceso justo cuando acontece ya se difumina, algo ajeno a mí lo desmenuza, sigue su curso por cuenta propia. Imaginemos entonces ese mismo suceso un año más tarde. ¿Qué pasó; cómo pasó? Los mismos sujetos del suceso ya entran en el espacio de los personajes, imposible reconocerlos en su exacta, aunque siempre imprecisa, realidad. Un padre que muere, con nosotros presentes, al año, es el rostro que se nos aparece en nocturnidad, desde una fotografía enmarcada en un portarretrato que yace, estable, sobre una repisa. De modo que lo pasado, casi de inmediato, y sin duda que al rato, forma parte del amasijo de lo imaginario. Del futuro, ¿qué decir? Ni el profeta puede representarlo con exactitud; el vidente, el que posee el don de la profecía, aquél que momentáneamente ve “con claridad” el porvenir, sólo lo conoce a grandes rasgos: por ende, futuro equivale a imaginación. Y el presente, pobre, es súbdito del tiempo, su sicario y valedero: ése no es más que un gerundio, un presente de participio, movimiento en fuga, un apenas, y de inmediato, Nada.
.
Escribo un poema, ¿lo imagino? En parte imagino (veo) aspectos (ráfagas) del poema: sin embargo, mayormente, las palabras imaginan por mí. Ellas ven, yo las veo. Lo que ven las palabras yo no lo veo, ya que todo el espacio mental es invadido, ocupado, por las palabras. Al escribir un poema no me da tiempo de ver lo que las palabras ven (por mí). Me atengo por ende a dos cosas: dejarlas correr, a su aire, desde su espesor o ligereza; y forzarlas un poco a un cierto encadenamiento, con base a un oficio, una experiencia de trabajo, experiencia que me trabaja desde que soy adolescente. Ahí, he de cuidar que no haya caídas, o sea, sensiblerías, esa tendencia de la que tanto gustan las palabras, en su necesidad de palabreo, de existir. Saltan del diccionario con afán ontológico, dicho en plata, tienen ganas de ser: y para ser, les da lo mismo chicha que limonada; ser frugales y escuetas, precisas y maravillosas o flojotas y sentimentaloides, hueras y engañosas, les da igual: el caso es ser. A mí, en cuanto escritor, me corresponde cuidarlas, atender a su salud, que no estropeen el texto, no lo vuelvan facilón. Ese entrejuego, con base al imaginar contenido en el lenguaje, que es un vocabulario, y al oficio aprendido, y siempre en curso de aprendizaje, es el cimiento de una escritura que más o menos se precie de seria. Así, no bajar la guardia cada vez que nos asalta el estro, es lo que el poeta debe hacer: con verdad, con tesón, y por qué no, con eficacia. Si se pregunta, pero ¿qué es verdad?, o ¿en qué consiste la eficacia?, se puede aducir que existe la verdad del poema, la eficacia de la colocación de las palabras que lo conforman, y eso quien escribe, en cada momento, si no va en falso, lo conoce y reconoce (intuyéndolo). Así, intuición (inmediatez) y distancia (trabajo de rectificación) es lo que le corresponde al poeta.
.
Ahora bien, ¿puede la poesía constituirse en país imaginario, en el sentido de país donde cada poeta aporta su grano de sal, su peculiar irse por ahí? Tal vez. Puede ser que todos los poemas van conformando una especie de nación lateral, con sus leyes y sus guardianes, leyes y guardianes que se desean abiertos, receptivos, cual si fueran ánforas porosas que reciben, filtran, añaden al espacio, al sedimento, de esa nación. ¿Hablo de una utopía? ¿Concuerdo con Shelley cuando nos dice que el poeta es el legislador del mundo? Creo que hablo de algo práctico: si lo anterior es más o menos válido, si de acuerdo con lo susodicho todo acaba por ser imaginario, es lógico que el país donde los poemas desembocan, es un imaginario real, vivo, complejo y entremezclado, donde todo cabe, todo vale, en participación abierta. Ahí, en ese imaginario, debe existir el debate, la extremaunción lingüística, el comedimiento verbal, la fruición y la sobriedad, la embriaguez y la cordura. Un conjunto: una malla: un sustrato sedimentado por siglos de creación, retahíla de poemas, y por una actualidad que a su vez se proyecta hacia los siglos venideros desde su particular retahíla de poemas (en movimiento). Ese espacio de todos, sin categorías extremas de superioridad e inferioridad, de belleza y fealdad, de lenguaje transparente y espeso, de escuelas o individualidades demasiado entronizadas, es un espacio que, a mi juicio, implica la constitución de un mundo mejor, un mundo más interesante y maduro, menos consumista y más espiritual: mayor desde lo menor que trabaja con amor y desfachatez, menor abocado a lo mayor, que en la tendencia a lo absoluto permanece adscrito al misterio.
.
Poesía: una práctica. Hacerla es hacer la práctica cotidiana del monje en su monasterio, del monje civil en su habitación urbana. Esa poesía, benéfica, madre de la salud, hija de una oscura luz y de una perplejidad (la del poeta) depende, para su transmisión (dado que la oralidad ya no es posible) de la labor editorial. Ésta, comercializada desde los albores del siglo XIX, está en las peores manos: aquéllos que deberían estar vendiendo “shmates” (palabra polaca que significa trapos) o churros, venden literatura. Está bien. Con su pan (con moco) se lo coman. Mas, la poesía, en estos momentos, en lengua castellana y portuguesa, y en América Latina, está viva. Colea. Y cómo. Me atrevo a decir, es lo más ardiente y bravo de toda la escritura continental. No vende. Es la cenicienta sempiterna de las letras. Está bien. El libro de poemas circula a su manera, vende tres ejemplares, regala diez. Y por ahí se va filtrando, que es lo que cuenta. Un best seller tiene la precariedad de un merengue a la puerta de un colegio. Un lector de poesía, no es lector, en general, perezoso ni efímero: es lector en estado continuo de permutación, un Orfeo, un Sísifo, un desorientado reorientando a cada instante cuanto lee. Ese lector es el que ha de interesar al editor de poesía.
.
Estas palabras están a todas luces dirigidas a la nueva empresa que Zignos y su editor Harold Alva inician en estos días. Buena suerte, Zignos. Buena suerte, Alva (haya luz, matutina). Aporto, con permiso, y con toda deferencia, una sugerencia: sacar un libro de poesía es un riesgo económico fuerte, es en verdad un auténtico sacrificio: horas de trabajo, trabajo ingrato en un sentido crematístico; pugnas (interiores y con los miembros de la infame turba); ansiedad y a veces exasperación. Dada esta circunstancia, sugiero que, al menos, se publiquen libros de poemas con todo rigor, un rigor que debe partir del trabajo en equipo, de un consejo editorial fuerte y serio (es decir, comprometido con la poesía, desde un espacio amplio de miras) que dirima qué se ha de publicar. No sacar libros fofos y cabizbajos; por el contrario, sacar libros por los cuales apuesten editor y consejo editorial, repito, desde un rigor y un debate abierto que, aunque no deje todos los réditos deseables, al menos procura una escritura más permanente, o quizás (a veces se da en el clavo) permanente. Estamos en un momento álgido para la poesía latinoamericana, pienso que pueden haber cien poetas en este momento, de distintas generaciones, haciendo una obra que una editorial como Zignos puede (debe) acoger. ¿Por dónde empezar? Propongo que se empiece por publicar a ciertos poetas cuya obra ya más o menos se reconoce como válida dentro del ámbito actual de la poesía latinoamericana. Ahora bien, publíquese a ese poeta con la idea de que luego él (ella) mismo(a) sugiera a un poeta más joven por el que se apuesta, y sea ese poeta más reconocido(a) quien presente al menos conocido, ante el público lector. Una apuesta, un riesgo, por partida doble: la del editor y la del autor. Incluso, y no estoy seguro deba ser así, se puede hacer por países. Pongo por caso, un poeta que tiene ya una cierta proyección internacional como Raúl Zurita o Gerardo Deniz, como Carlos Germán Belli o Rafael Cadenas, como Tamara Kamenszain o Rodolfo Hinostroza, como Lorenzo García Vega o Roberto Echavarren, como Reina María Rodríguez o Soleida Ríos, pueden publicarse (libros inéditos, por favor) al alimón, en mancuerna, con un poeta de su propio país que éste escoja, a quien presente y prologue, a quien, por así decir, apapache. Con el paso de los años, esto puede cuajar en un fondo editorial muy novedoso, en cierta medida sistemático y vendible a los niveles de calle y de mundo académico, lo cual hace falta para que un proyecto editorial pueda subsistir.
.
José Kozer
.
.
.
José Kozer nació en La Habana en 1940. Sus padres eran emigrantes judíos provenientes de Polonia y Checoslovaquia. En 1960 marchó a Estados Unidos, donde enseñó literatura en varios colegios. Su poesía une varias tradiciones poéticas importantes, como la judía o la norteamericana; crea un mundo poético personal y a la vez preocupado por el papel del lenguaje. Ha publicado, entre otras: Este judío de números y letras, Jarrón de las abreviaturas, Antología breve, Bajo este cien, El carrillón de los muertos, Trazas del lirondo, Et mutabile y La maquinaria ilimitada.

lunes, 6 de agosto de 2007

I FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA PAÍS IMAGINARIO 2007

NOTA DE PRENSA
.
.
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario

Nicanor Parra
.
.

Entre los días 27 y 31 de agosto se celebrará en la ciudad de Lima la primera versión del festival País imaginario, organizado por Editorial Zignos, que coincidirá con el lanzamiento de la colección de poesía País Imaginario. Esta colección dirigida por Harold Alva y Maurizio Medo aparece en Latinoamérica con la intención de crear un espacio para las nuevas escrituras trascendiendo los conceptos de literaturas nacionales y de generaciones. El país imaginario, a decir de sus directores, se articulará basándose en poéticas que abren un nuevo espacio discursivo, ideológico, crítico y político, entre los que se vienen generando en las aldeas de la lengua castellana.
.
En este primer festival se presentarán los libros: Litane, de Alejandro Tarrab (México); Segunda mano, de Héctor Hernández Montecinos (Chile); Explanans, de José Manuel Barrios (Uruguay); Demonia Factory, de Ernesto Carrión (Ecuador); Síncopes, de Alan Mills (Guatemala), así como Óxido y Manicomio, de los peruanos Jorge Hurtado y Maurizio Medo.
.
En el marco de este encuentro, a desarrollarse en lugares como la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Antares, artes y letras y el Yacana bar, los poetas invitados compartirán escena con diversos autores peruanos (tales como Paul Guillén, Rafael García Godos, Luis Fernando Chueca, Alessandra Tenorio, Florentino Díaz, José Agustín Haya de la Torre, Willy Gómez Migliaro, entre otros) en un intento por dialogar desde la poesía misma trascendiendo las fronteras. Asimismo se tendrá la proyección de los videos de Karen Bernedo y Gustavo Reátegui y el del encuentro de poesía Poquita fe de Scott Meier y Héctor González y la celebración de perfomances y recitales.
.
.
Para mayor información sobre el evento escriban a: editorialzignos@yahoo.es

domingo, 5 de agosto de 2007

-PROGRAMA-
.
.
Lunes 27 DE AGOSTO, Casona de San Marcos

18: 00 pm. Palabras de inauguración a cargo del Director de la Casona de San Marcos, Sr. Federico García.
.
18: 30 pm. Palabras del Director de Editorial Zignos, organizador del evento, Sr. Harold Alva.
.
19:15 pm. Presentación del libro SEGUNDA MANO, de HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS (Chile). Modera: Luis Fernando Chueca.
.
19.45 pm RECITAL DE POESÍA

Primera Mesa: José Manuel Barrios (Uruguay); Ernesto Carrión (Ecuador), Alan Mills (Guatemala), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Amalia Gieschen (Argentina), Jorge urtado, Maurizio Medo (Perú)
Modera: Gabriel Ruiz-Ortega.

Segunda Mesa: Paúl Guillén, Alessandra Tenorio, Rodolfo Ybarra, Kenneth O`Brien, Harold Alva, Luis Fernando Chueca, José Miguel Herbozo, Rafael García Godos (Perú).
Modera: Héctor Hernández Montesinos.
.
.
MARTES 28 DE AGOSTO, Casona de San Marcos
.
18:30 pm. Presentación y conversación con ALEJANDRO TARRAB sobre su libro LITANE , vía webcam. Conversan : Alan Mills y Maurizio Medo.
.
19:00 pm. Presentación del libro SÍNCOPES de ALAN MILLS. Presenta: Maurizio Medo, Héctor Hernández Montecinos.
Modera: Alessandra Tenorio.
.
19: 30 pm. Presentación del libro DEMONIA FACTORY de ERNESTO CARRIÓN (Ecuador). Presenta: Héctor Hernández Montecinos y Maurizio Medo. Modera: Harold Alva.
.
20:00. RECITAL DE POESÍA.

Primera Mesa: Percy Ramírez, Renato Pita, Alex Alejandro, Diego Lazarte, César Castillo, José Bardales, Héctor Ñaupari, Denisse Vega Farfán, Jhon López, Luis Espejo.
Modera: Ricardo Ayllón.
.
Segunda Mesa: José Manuel Barrios (Uruguay), Ernesto Carrión (Ecuador), Amalia Gieschen (Argentina), José Agustín Haya de la Torre, Jorge Espinoza Sánchez, José Pancorvo, Vanessa Martínez, Willy Gómez Migliaro(Perú)
Modera: Maurizio Medo.
.
.
Miércoles 29 de agosto, Universidad Católica Sedes Sapientiae
.
18 y 30 pm. RECITAL DE POESÍA.

Primera Mesa: Alan Mills (Guatemala), Rafael García Godos, Ricardo Ayllón, Willy del Pozo, (Perú); Héctor Hernández Montecinos (Chile)
Modera: Harold Alva.
.
Segunda Mesa: José Manuel Barrios (Uruguay), Ernesto Carrión (Ecuador), Jorge Hurtado, Gonzalo Málaga, Armando Alzamora, Miguel Ángel Malpartida, Víctor Ruiz (Perú).
Modera: Héctor Hernández Montecinos.
.
19:30 pm. Proyección de los videos de Karen Bernedo sobre poemas de Roxana Crisólogo, Willy Gómez Migliaro, Róger Santiváñez y Domingo de Ramos.
.
.
Jueves 30 de agosto, ANTARES, Artes y Letras
.
19: 00: Presentación del libro CIELO RASO de JOSÉ BARDALES, a cargo de Harold Alva y Héctor Ñaupari.
Modera: Florentino Díaz.
.
19:30. Presentación del libro EXPLANANS de JOSÉ MANUEL BARRIOS (Uruguay) a cargo de Héctor Hernández Montecinos y Maurizio Medo. Modera: Harold Alva.
20:00 RECITAL DE POESÍA.
.
Primera Mesa: José Manuel Barrios (Uruguay); Ernesto Carrión (Ecuador), Alan Mills (Guatemala), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Amalia Gieschen (Argentina), Jorge Hurtado (Perú)
.
Segunda Mesa: Florentino Díaz, Andrea Cabel, Ana María Falconí, Raúl Solís, Rocío Fuentes, Laura Batticani, Helmut Jerí, Denis Castañeda, Vanessa Rodríguez, César Panduro.
Modera: Gabriel Ruiz-Ortega
.
21:00 Presentación del libro QUERIDOLUCÍA de RAFAEL GARCÍA GODOS a cargo de Héctor Hernández Montecinos.
Modera: Alan Mills.
.
.
Viernes 31 DE AGOSTO, Yacana bar
.
19: 00 pm. RECITAL DE POESÍA:
Primera Mesa: Mesías Evangelista, Harold Alva, José Antonio Villarán, Manuel Fernández, Jhonny Barbieri, Rodolfo Ybarra, José Cabrera Alva, Augusto Rubio, Jorge Castillo Fan, Giancarlo Huapaya.
Modera: Willy Gómez Migliaro.
.
19:30 p.m. Presentación del libro ÓXIDO de JORGE HURTADO, a cargo de Harold Alva y Héctor Hernández Montecinos.
Modera: Maurizio Medo.
.
20:00 p.m. Mesa redonda: Poesía Latinoamericana, hoy. Alan Mills (Guatemala), Héctor Hernández Montecinos (Chile), José Manuel Barrios (Uruguay), Ernesto Carrión (Ecuador), Amalia Gieschen (Argentina), Paul Guillén y Maurizio Medo (Perú).
Modera: Harold Alva.
.
20:45 p.m. Presentación del libro MANICOMIO de MAURIZIO MEDO. Comentan: Alan Mills, Héctor Hernández Montecinos y Paul Guillén.
Modera: Willy Gómez.
.
21:15. Proyección de los videos del POQUITA FE y de Gustavo Reátegui sobre poemas de Medo y Guillén.

Poetas que participan en el Primer Festival Internacional de Poesía País Imaginario

Rodolfo Ybarra Raúl Solís Vanessa Martínez José Bardales José Manuel Barrios (Uruguay) Andrea Cabel Luis Fernando Chueca Willy Gómez Migliaro Rocío Fuentes Kenneth O`Brien Paúl Guillén Héctor Ñaupari Mesías Evangelista Víctor Ruiz Alan Mills (Guatemala) Maurizio Medo José Miguel Herbozo Florentino Díaz Helmut Jerí Vanessa Rodríguez Diego Lazarte César Castillo Alessandra Tenorio César Panduro Luis Espejo Jorge Hurtado Nuvia Estévez (Cuba) Armando Alzamora Willy del Pozo Percy Ramírez Denisse Vega Farfán Alex Alejandro Renato Pita Giancarlo Huapaya Denis Castañeda Ricardo Ayllón Miguel Ángel Malpartida Ernesto Carrión (Ecuador) Laura Batticani Jorge Espinoza Sánchez Jhonny Barbieri Augusto Rubio Ana María Falconí José Agustín Haya de la Torre José Pancorvo Amalia Gieschen (Argentina) José Antonio Villarán Alejandro Tarrab (México) Gonzalo Málaga Jhon López José Cabrera Alva Jorge Castillo Fan Héctor Hernández Montecinos (Chile) Manuel Fernández Rafael García Godos Harold Alva

Poetas de la primera serie de la Colección País Imaginario

País Imaginario reúne a los más importantes escritores de América Latina. Cada uno de ellos son activos promotores de la poesía en sus respectivos países. Lo que los une es ese espíritu por derrocar los límites territoriales. El motivo de publicarlos a través de esta colección es afirmar que desde la escritura se puede apostar por una cultura de paz que nos integre.
.
.
HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS

.
Nació en Santiago (Chile) en 1979. Es Licenciado en Literatura (P. Universidad Católica de Chile). Doctor © en Filosofía mención Teoría del Arte (Universidad de Chile). Ha escrito en poesía No! (2001), Este libro se llama como el que yo una vez escribí (2002) y El barro lírico de los mundos interiores más oscuros que la luz (2003), los cuales aparecen reunidos en [guión] (Santiago: LOM, 2007), que es el libro hermano de [coma] (Santiago: MANTRA editorial, 2006) que reúne su trabajo poético del 2004 a la fecha. Putamadre (2005) es el primer volumen de una trilogía recopilatoria preparada por la editorial peruana Zignos, Segunda mano (2006) es el tomo siguiente. Ha sido becario del Consejo Nacional del Libro y la Lectura como ensayista (2003) y como poeta (2006), del FONDART para realizar su doctorado (2004 y 2005), de la Fundación Pablo Neruda (2005) y de la Fundación Andes (2005). Textos suyos aparecen en diversas antologías y revistas en Latinoamérica, EEUU y España. Algunos han sido traducidos al alemán, inglés, francés, catalán y vasco. Ha sido invitado a festivales de poesía en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Escribe regularmente sobre literatura, subjetividad, cultura, arte y género en diversas publicaciones nacionales y páginas Web, por los que ha participado en varios coloquios internacionales sobre dichos temas.

.

MAURIZIO MEDO FERRERO

.
Nació en Lima en el año 1965. Desde el año 2003 reside en la ciudad de Arequipa. Ha publicado los poemarios: Travesía en la calle del silencio (1988), Cábalas (1989), En la edad de la memoria (1990), Contemplación a través de los espejos (1992), Caos de corazones (1996), Trance (1998), Limbo para Sofía (2004) – distinguido con el Premio de Poesía José María Eguren 2004 - El hábito elemental (2004), Manicomio (2005, 2006). El libro en su nueva versión aparecerá en Lima antes de fin de año -, La trovata (2006) – se han publicado sus cuatro primeros capítulos. Su versión completa, 32 capítulos, aparecerá el próximo año. Junto con Raúl Zurita editó La letra en que nació la pena, Muestra de poesía peruana 1970-2004, (Lima, 2004) y junto a Eduardo Milán la conversación Escribir contra la pobreza: sobre poesía latinoamericana actual (México, 2004). Recientemente ha venido colaborando con revistas como Luvina y Oráculo (México) así como en Voz Otra (también de México) en donde es miembro del Comité Consultivo. Poemas suyos han aparecido en diversas antologías. Es editor de la revista de poesía latinoamericana Rusticatio. Colabora con AQPCULTURAL y se desempeña en la docencia en diversas instituciones y en talleres privados.
.

.
ERNESTO CARRIÓN
.

Nació en Guayaquil (Ecuador) en 1977. Ha colaborado con la prensa escrita, realizado trabajos de crítica literaria, ejercido la docencia y participado en encuentros literarios fuera y dentro de su país. Textos suyos han aparecido en revistas y antologías latinoamericanas realizadas en México, Chile, Guatemala, Argentina, Venezuela, Perú y España. Ha trabajado en poesía el libro La muerte de Caín, cuarteto formado por los poemarios: El Libro de la Desobediencia (2002), Carni vale, Premio Nacional de Literatura “César Dávila Andrade”(2002), Labor del Extraviado (2005) y La Bestia Vencida (2004). También participó en el libro colectivo Porque nuestro es el exilio, Eskeletra editores, Quito (2006). Ganó el Premio Latinoamericano de Poesía “Ciudad de Medellín”, el 2007.
.

.

JORGE HURTADO

.
Nació en Casa Grande, (Perú) en 1976. Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Poeta, narrador y periodista. Publicó las plaquetas de poesía: Óxido y Sucias Palabras; la mayor parte de su poesía está inédita. Ha publicado en las revistas Las Sumas Voces, Aspermia, Umbral y otras. Una selección de sus poemas están publicadas en la antología 18 poetas latinoamericanos (Zignos, 2006). Eventualmente publica una columna en el diario Correo, fue parte del proyecto periodístico Plural (Trujillo), actualmente escribe en la revista Las Sumas Voces. Obtuvo el primer premio en el 2° Concurso de Cuento de la Feria Internacional de Libros de Trujillo, el año 2005.
.

.

JOSÉ MANUEL BARRIOS

.
Nació en Montevideo (Uruguay) en 1983. Es poeta e investigador. Ha Participado en varios congresos internacionales de Literatura. Participó como Ponente en el encuentro “Jóvenes en Poesía” realizado en el Cabildo de Montevideo en noviembre del 2006. Ha trabajado en el colectivo artístico Cuarteto Prozac, dirigido por el performer y artista plástico Raúl Nuñez. En poesía ha escrito: Treefingers (2005): escrito bajo el pseudónimo de Pablo Polyéster (inédito), su segundo libro DEMOCRACIA, fue seleccionado como proyecto ganador en el marco del programa Fondos Concursables para el Fomento Artístico y Cultural, convocatoria 2007, Ministerio de Educación y Cultura, Republica Oriental del Uruguay. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación Los Manuscritos de Jacinto Ventura de Molina, financiada por el fondo Clemente Estable del Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay). Además trabaja como colaborador del periódico La Diaria (Montevideo) donde escribe artículos de periodismo cultural.
.

.

ALAN MILLS

.
Nació en Guatemala en 1979. Es poeta, ensayista y traductor. En el año 2002 recibió el premio Revelación del año en Letras que otorga la Fundación Vicenta La Parra, Fundación Von Humboldt y el Ministerio de Cultura de Guatemala. En su país, es miembro del Consejo Editorial de la revista Magna Terra, es columnista del diario guatemalteco Siglo Veintiuno. Ha publicado Los nombres ocultos con Magna Terra Editores (2002), Marca de agua, con Editorial Cultura de Guatemala y Poemas sensibles con Editorial Praxis de México (2005). Ha participado en festivales de poesía en Centroamérica. Algunos de sus poemas aparecen en antologías en México, España y Guatemala. Es director de la revista virtual de poesía latinoamericana “Rusticatio”. Ha participado en el V Festival Internacional "La poesía tiene la palabra” organizado por la Casa de América en Madrid, y en otros encuentros en América Latina.
.


ALEJANDRO TARRAB
.

Nació en la ciudad de México en 1972. Poeta y ensayista. Es licenciado en ciencias de la comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, realizó estudios de lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente escribe su tesis para obtener el grado de maestro en letras por la UNAM. Publicó los poemarios Siete Cantáridas (Ediciones Sin Nombre, 2001), Centauros (Ediciones del Ermitaño, 2001), Litane (Cuadrado Negro, 2006) y, en coautoría con Jacobo Sefamí, la antología Mi mejilla es el cielo estrellado (Aldus/ Conaculta/ Instituto Coahuilense de Cultura) del poeta chileno Raúl Zurita. Parte de su obra fue incluida en El manantial latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora: 1986-2002 (Tierra Adentro, 2002). Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los periodos 2004-2005 y 2006-2007. Ha participado en festivales internacionales de poesía como Chile Poesía (2005), Estoy afuera (2005) y Poquita fe (2006). Actualmente el poeta radica en Madrid.

Sobre País Imaginario

En la actualidad somos testigos de una nueva sensibilidad en lo que respecta al espectro de la última literatura que se está escribiendo en Ibero América. Quien suscribe el presente, por la actividad editorial que realiza, participa directamente en este nuevo boom de escritores, lo dicho lo afirma el trabajo que realizo como director de la Editorial Zignos y por mi constante comunicación con miembros de esta generación de escritores en las que cada uno de ellos en sus respectivos países son activistas dinámicos de la palabra escrita. Fruto de este activismo son los encuentros internacionales de poesía que han realizado (Poquita Fe, de Chile; Salida al Mar, de Argentina; Novíssima Verba de Perú o el Estoy Afuera de México). Si bien estos han sido encuentros para impulsar un discurso de integración a través de las artes, vía conferencias o recitales, lo que se pretende con el Encuentro de Poesía: País Imaginario es no sólo limitarnos a organizar un festival que se quede en esto, sino ir más allá, de allí el hecho que la intención es editar los libros de poesía de los poetas más representativos de esta nueva sensibilidad en la Colección: País Imaginario, que en su mayoría vendrán a este festival. Si consideramos que las poéticas en esta rearticulación identitaria tienen en común el haber sido escritas desde la pérdida de “El discurso”, es decir, desde los residuos de un viejo orden. Convocarlas a través de un festival y una colección, por supuesto, será un hecho inédito en la historia de nuestra literatura.
.
Harold Alva